La visión de dos culturas
La visión Franciscana de los Mexicas (y viceversa)
En cada historia existen dos versiones. En el caso de la historia de la conquista no es diferente. Las culturas que se relacionaron fueron totalmente distintas, y de la misma manera las percepciones que se tenían entre sí.
El relato popular habla de los indígenas como personas que veían a los españoles como sabios, y personas de gran respeto y valor. Cuando indagamos en la historia nos damos cuenta que verdaderamente lo que les tenían era miedo, no respeto; y que sus enseñanzas y tradiciones eran percibidas como locuras. "Motolinia" –expresaban los indígenas– como término de compasión que sentían a los españoles. La comparación entre los Conquistadores iniciales y los españoles de la nueva España motivaba el pensamiento indígena que reforzaba que seguramente los frailes y encomenderos eran la escoria española, por que si no, ¿qué razón tenían para estar en otro territorio ajeno a su país?
Por el contrario, los comentarios de los españoles: por un lado los veían con compasión y lastima y por el otro como bestias demoniales. La lógica cultural española llegó a la conclusión de que los Mexicas vestían en taparabos porque eran sumamente pobres, no tenían ni como tapar su cuerpo (fuera de entender el fenómeno como un factor de vestimenta cultural). Por el otro lado, la ideología española que hablaba de los Mexicas como bestias demoniales –lejos de entender la profundidad y cultura de sus sacrificios humanos–. Incluso, cuando Hernán Cortés llegó a México, mandó una carta al Papa en la que le preguntaba el método para diferenciar si los indígenas eran hombres o animales. El Papa le contestó "si se ríen, son personas".
Comentarios
Publicar un comentario